Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 33 Segundos
Un famoso y típico postre español, creado con el objetivo de evitar el desperdicio, son las torrijas. Además de ser un postre delicioso, es sobre todo una buena manera de no tirar el pan.
Torrijas, un postre español típico del período de Cuaresma
Torrijas, un postre español típico del período de Cuaresma
Las torrijas son un primo cercano del popular budín a base de pan que se sirve en muchos países europeos y que consiste en rebanadas de pan sumergidas en una mezcla que suele incluir leche, huevos, azúcar y, en algunos casos, vino o miel.
 
Una versión de este pastel aparece en relatos que se remontan a la época romana. Según relatos más recientes, las torrijas parecen haberse popularizado durante el siglo XVI, cuando este plato de alto contenido calórico se daba a las futuras madres antes del parto, así como después del mismo para ayudarlas a recuperar la energía.
 
Dada la sencilla composición del plato, es fácil entender por qué se ha hecho popular, especialmente en las familias donde el dinero y la comida son escasos. Además de ser una forma de aprovechar el pan, que de otro modo sería poco apetitoso, era un postre relativamente barato para quienes no podían permitirse ese tipo de lujos.
 
Más tarde, en la Edad Media, se hizo común comer torrijas durante la Cuaresma y especialmente durante la Semana Santa, justo antes de la Pascua. Se cree que el plato se convirtió en una opción popular durante ese período, ya que compensaba la ausencia de carne en la dieta durante la Cuaresma. En el contexto religioso, las torrijas se comían con vino, y se decía que ambos representaban el cuerpo y la sangre de Cristo.
 
Aunque las torrijas siguen estando asociadas a la Semana Santa, también se han introducido en los menús cotidianos de los restaurantes españoles. Sencillos y relativamente baratos de hacer, son un elemento habitual del tradicional menú del día, el asequible almuerzo de los trabajadores que fue un requisito legal de todos los restaurantes en España durante décadas.